martes, 13 de diciembre de 2011
lunes, 12 de diciembre de 2011
Horas ahora, edición numerada
A las Horas se las considera hijas de Zeus y de Temis, la diosa de la justicia divina, y personificaban tres estaciones del año, aunque luego detentaron este mismo papel pero en relación con las horas del día.
Las Horas en su conjunto desarrollaban labores menores relacionadas, en cierta medida, con la fecundidad y la fertilidad, pero también tuvieron otras funciones como enganchar los caballos al carro del Sol, criar a Hera cuando era una niña, acompañar a Afrodita cuando apareció en el mar, pasear en el séquito de Dionisio, Pan o Perséfone, y sobre todo, disipar o reunir las nubes situadas en el Olimpo y custodiar su entrada.
El papel desempeñado en conjunto por las Horas difiere a veces del que cada una de ellas posee por separado, aunque, en general, está bastante relacionado. Las Horas eran tres: Irene, la paz, Diké, la justicia y Eunomía, el orden. Sin embargo, los atenienses las llamaron, en un primer momento de la historia, Talo, tallo; Auxo, de una raíz que significa crecer; y Carpo, fruto, lo que está muy relacionado con la fertilidad.
Son representadas en la figura de bellas y hermosas jóvenes (tenían el don de la juventud eterna) que sujetan en la mano una lacia túnica mientras bailan las tres juntas, razón por la cual a veces se las confunde con las Gracias.
En este libro de poemas, HORAS AHORA, se recorre el día y se fotografía cada instante de acuerdo a las tres partes en que el mismo está dividido: Talo, Auxo y Carpo.
Rubén Eduardo Gómez nació en Comodoro Rivadavia, Chubut, Argentina, en 1965. Ha publicado: EL PECADO DE SOÑAR (poesía, Filofalsía, 1988); GÉISER (poesía, Filofalsía, 1990); SIEGA (poesía, Bogavante/Bizarra, 2004); LIBRO DEL OJO (poesía, La luna que, 2004); y LO QUE SON LAS COSAS (poesía, Vela al Viento, 2009).
HORAS AHORA es una edición numerada y se puede adquirir a través de la Librería Virtual de la Editorial Vela al Viento: http://velaalviento.mercadoshops.com.ar o bien mediante el sistema de contrarreembolso del Correo Argentino.
IMPORTANTE: No habrá distribución en librerías, ni presentación, ni libros de obsequio, ni para la prensa.
Se agradece su difusión.
martes, 6 de diciembre de 2011
Horas ahora, sexto libro de poemas de Rubén Gómez
HORAS AHORA
sexto libro de poemas
de Rubén Eduardo Gómez
VENTA ANTICIPADA
Aparece el 30-01-12
No se adquiere en librerías, sólo por venta directa a través de
o bien mediante contrarrembolso escribiendo a
También los títulos anteriores en ofertas especiales hasta agotar stock.
miércoles, 30 de noviembre de 2011
martes, 29 de noviembre de 2011
domingo, 20 de noviembre de 2011
viernes, 18 de noviembre de 2011
sábado, 12 de noviembre de 2011
jueves, 10 de noviembre de 2011
El libro del último Jefe de Estación
Los invitamos a leer la nota de Carlos Baulde en el Diario Jornada de la localidad de Trelew, donde actualmente reside Carlos Gómez Wilson, respecto de su libro "Mi vida, el Ferrocarril", editado por Vela al Viento.
http://www.diariojornada.com.ar/28796/Sociedad/El_libro_del_ultimo_jefe_de_Estacion_de_la_Patagonia_sur/
http://www.diariojornada.com.ar/28796/Sociedad/El_libro_del_ultimo_jefe_de_Estacion_de_la_Patagonia_sur/
sábado, 5 de noviembre de 2011
martes, 1 de noviembre de 2011
martes, 25 de octubre de 2011
viernes, 21 de octubre de 2011
Cálida presentación de Mora en el Alma
En el bello auditorio del Centro Cultural de Comodoro Rivadavia, se presentó el 20 de Octubre, el primer libro de poemas de Bárbara Himmel, MORA EN EL ALMA.
La misma comenzó con éstas palabras de Rubén Gómez, editor de la obra:
"Quiero contarles que conocí a Bárbara a través de la web y de sus poemas. Ella es una habitante de este mundo-otro que presume la virtualidad de nuestros tiempos, en donde parece que todo fuera más intangible y, hasta quizás, más seguro que en el real. Pero esto es un falso arquetipo de nuestros días. Sobre todo cuando lo que se expone en ese otro mundo es la poesía, es una poesía, es nuestra poesía.
Mora puede referirse al femenino de moro. Entonces ¿habrá una mora en la costa del alma? ¿estará jugando con la dualidad que nos habita a todos? ¿Bueno y malo, masculino y femenino, blanco y negro, luces y sombras, también en el alma? []
La misma comenzó con éstas palabras de Rubén Gómez, editor de la obra:
"Quiero contarles que conocí a Bárbara a través de la web y de sus poemas. Ella es una habitante de este mundo-otro que presume la virtualidad de nuestros tiempos, en donde parece que todo fuera más intangible y, hasta quizás, más seguro que en el real. Pero esto es un falso arquetipo de nuestros días. Sobre todo cuando lo que se expone en ese otro mundo es la poesía, es una poesía, es nuestra poesía.
El solo hecho de
escribir poesía implica una exhibición de lo que somos, (y digo somos porque
también escribo poesía) y esta exhibición es franca, íntima, profunda y nos
lleva a un sitio en el que, si el texto nos conmueve, nos llega, nos atraviesa,
nos cambia o nos determina, produce en nosotros, los lectores, una relación
única con el poeta.
Hay quienes
huyen de la poesía o, lo que es peor, la encasillan en los lugares comunes de
lo leído en la escuela. Se cree que todos escribimos como los clásicos y que
somos variantes más o menos aggiornadas de aquellos. Y estos estereotipos,
estas etiquetas, han evitado que la poesía tenga el lugar que merece.
Hace unos días
tuvimos una discusión en torno a la poesía y en ocasión de la Feria del Libro
en Viedma por este tema. Al llegar a Comodoro me acordé de una anécdota que
también subí a Facebook y que me contó la poeta Carina Paz:
En una cena
entre amigos y en su casa, le preguntaron a un tan olvidado como excelente
poeta, Joaquín Giannuzzi, qué era la poesía. Gianuzzi observó que en el centro
de la mesa había un arreglo floral. Tomó una rosa de allí y se la acercó a
quien hacía la pregunta y le respondió con otra pregunta. Le dijo: ¿te gusta?.
El inquisidor respondió “si, claro”. Gianuzzi volvió a preguntar, “¿por qué te
gusta?”. El otro respondió “porque tiene un color rojo hermoso y su aroma es
increíble y…” Gianuzzi lo interrumpió y le dijo: “no, no te pedí que me la
describas sino que me dijeras por qué te gusta la rosa”. El otro dijo: “no, no
sé”. Gianuzzi sonrió, volvió a hacerse hacia atrás en su silla y le dijo: “eso
es poesía”.
Bárbara dedica
este libro a su profesor de Filosofía, Eugenio Baigorria, de quién dice fue
quien la incitó a escribir. Esto, que parece una anécdota simplemente, me hizo
recordar aquella obra quizá fundamental para nuestra cultura occidental, como
es El Banquete de Platón. En ese Convivio están representadas todas las artes y
en una bella analogía, todos beben vino en una gran copa mientras hablan de
diferentes temas. Uno a uno van durmiéndose pero no azarosamente sino que lo
hacen conforme al lugar que Platón les da de acuerdo a su importancia. No es
casual que el único que no se duerme y que sigue con el día y sus ocupaciones,
sea Sócrates, por ende, la Filosofía, que el anteúltimo sea Aristófanes, un
comediógrafo y que el último en caer bajo los efectos del vino sea Agatón, un
poeta trágico.
Esto puede
decirnos dos cosas a saber: Una, que los poetas estamos tan familiarizados con
el vino que nos cuesta más emborracharnos, o dos, que los griegos, nuestros
bisabuelos culturales, estaban convencidos de que la Poesía, con la “pe” bien
grande y en mayúscula, era apenas menos importante que la Filosofía para
nuestra sociedad.
Y en esta tarea
entonces, está Bárbara con su poesía, como todos los poetas que en todas partes
del mundo escriben sus versos, más cerca de la Filosofía que de la Comedia, más
cerca de la Ontología que de la Literatura, más cerca de la Metafísica que de
la Física.
Quizás por eso
fue el profe de Filosofía Baigorria y no el de Literatura, quien incitó a
Bárbara a escribir.
Les decía que
primero conocí a Bárbara por su poesía, por lo que exhibía de ella en un blog,
y lo hacía como quien arroja piedras al mar para que los efectos de los arcos
concéntricos de su acción le traigan consecuencias. La idea del libro vino casi
inmediatamente porque mi contacto fue a partir de su piedra en el mar.
Y entonces el
título, Mora en el alma, título intrigante y, por supuesto, seductor. ¿A quién
no le interesaría saber qué o quién mora en el alma? Lo primero que me vino a
la mente fue esa pregunta, e inmediatamente también lo asocié con la Mora, con
las frutas. Pero son tantos los significados que tiene la palabra mora, que es
posible jugar con todas sus acepciones y siempre nos dará puertas distintas
para abordar el libro.
La mora
es el retraso culpable o deliberado en el cumplimiento de una obligación o deber. ¿a quién no le ha
llegado alguna vez una carta en donde le exigen el pago de alguna cuenta con
los intereses por mora? Por caso, ¿qué falta pagar en el alma? ¿cuál es el
retraso?
La mora, les decía, es el nombre que reciben diversos frutos
comestibles de distintas especies botánicas. Son frutas
o bayas que, a pesar de proceder de especies
vegetales completamente diferentes, poseen aspecto similar y características
comunes. En total existen más de 300 especies de moras diferentes. Y en
Honduras llaman así a la frambuesa. ¿cuál es el fruto que crece en el alma?
¿cuál su sabor? ¿será esta baya como una frambuesa?
Mora puede referirse al femenino de moro. Entonces ¿habrá una mora en la costa del alma? ¿estará jugando con la dualidad que nos habita a todos? ¿Bueno y malo, masculino y femenino, blanco y negro, luces y sombras, también en el alma? []
Pero el término alma no se queda atrás. Sabemos que viene
del latín anima, de la misma raíz que el griego ánemos, viento. Por alma, y con
el mismo significado que spiritus (en griego psikhé, soplo, aliento, vida), se
entiende por lo común el principio vital del cuerpo, o el principio inmaterial
que se considera origen de la vida material, de la sensibilidad y del psiquismo
del hombre. A veces se da este nombre a la mente humana, o también se la llama
espíritu. Y entonces a todas aquellas preguntas que nos hemos hecho, ¿mora en
el alma? ¿un retraso en el viento? ¿una fruta volando al capricho de Eolo? ¿la
sombra en el soplo? ¿doble aliento?
Sepan disculpar
si no respondo a sus preguntas en esta breve introducción al libro de Bárbara,
pero lo mío en esta ocasión no es otra cosa que un ardid, una trampa que
pretende llevarlos a sus páginas y provocar nuevos interrogantes. Sé que los
lectores se adentrarán en el libro buscando respuestas y encontrarán, sin duda,
un pedacito de mapa en cada uno de los poemas. Todos ellos representan un
espacio del entramado que, para cuando se den cuenta, estará mezclándose con el
propio para crear un nuevo libro. Ese nuevo, maravilloso e incógnito libro que
siempre se escribe con los ojos de cada uno que se posa en él.
Gracias Bárbara,
por confiar en Vela al Viento; gracias a todos por estar aquí hoy, apoyando a
la autora y a la Poesía, porque sé que en el próximo instante, lo que nos pase
hoy, compartiendo, también morará en el alma."
Y así fue. Viviana Almirón leyó poemas y también la autora, Bárbara Himmel, siempre acompañados con el teclado que ambientaba el auditorio y acompañaba mágicamente las palabras, que danzaron allí y se quedaron con quienes supieron atesorarlas.
martes, 11 de octubre de 2011
Estamos en la Feria del Libro de Viedma
PROGRAMA DE LA II FERIA
MUNICIPAL DEL LIBRO DE VIEDMA
13 – 14 y 15 de Octubre de 2011
JUEVES 13
15 hs: Taller de
Mural para adolescentes, a cargo del artista Chelo Candia. Gral. Roca.
18 hs:
Presentación del libro "La
construcción de un espacio social
multiétnico en el Siglo XIX" de Jorge Irusta. Cármen de Patagones.
19 hs: Presentación
de la novela histórica “El hijo de la
inmensidad-Epopeya de un Tehuelche en la Patagonia ” de Arnulfo Basanta- Santa Cruz.
19.30 hs:
Presentación del libro “ Bendiciones
robadas-crónicas de una adicción” de Susana Lemos-Buenos Aires.
20 hs: Homenaje a la escritora Yolanda "Negrita" Garrafa.
20 hs: Homenaje a la escritora Yolanda "Negrita" Garrafa.
21 hs: Lectura de
textos propios a cargo de escritores locales en "Del Mundo, Café
Cultural”.
VIERNES 14
10 hs: Taller de
Mural para adolescentes, a cargo del artista Chelo Candia. (Continuación).
17 hs: Taller de Escritura Creativa, a cargo de la
escritora Liliana Campazzo.Viedma.
18 hs:
Presentación de los libros: “ La casa escondida” y “Una suave brisa
llamada Vera” de P. Pedersen. San Antonio Oeste.
19 hs: Presentación
del libro " RIGOR MORTIS", de
Chelo Candia.
20 hs: Presentación de libros , resultados de trabajos de
investigación referidos a la temática de la Juventud en la Comarca , realizados por la
Prof. Raquel Borobia,
"De utópicos y reformistas", Prof.Vanda Ianowski “Ni todo bien ni
todo mal” y Prof. Juana Porro “ ¿Cómo
leer textos de estudio? ” Docentes del Centro Universidad Regional Zona Atlántica
– UNCo
21hs: Lectura de
textos propios a cargo de escritores locales en "Del Mundo, Café Cultural”.
22hs: “ Letra y Música”-Lectura de textos literarios con acompañamiento de
músicos de La Comarca.
SÁBADO 15
SÁBADO 15
15hs: Taller de
Mural para adolescentes, a cargo del artista Chelo Candia. (Continuación)
17 hs: Presentación
del E- Book “Homaño, recuerdos del
antaño” de Mariano Giamonna. Viedma.
17.30hs: Disertación
a cerca del libro “Plantas de la Patagonia para la salud” y firma de ejemplares, por la
Dra. Sara Itkim de Bariloche.
18hs: Recital de Florencia Rupayán, cantante.
18.30 hs: Inauguración del MURAL realizado en el taller
coordinado por Chelo Candia con la Presentación de la "DESKARGA", percusión.
20 hs: Presentación
del libro "Las piedras, el agua",
del escritor Ramón Minieri. Río Colorado.
21 hs: Concierto
del Ensamble de música popular de la Fundación Patagonia
Nueva. Gral. Roca.
Expositores
Ed. Vela al Viento
Ed. Patagonia Sur
Libros
Ed. Al sur del
universo - audio libros
Ed. Ruedamares
Ed. El Camarote
Ediciones del Cedro
Ediciones Caleuche
Escritores de La Comarca
Librería Rayuela
Plan provincial de
Lectura-Ministerio de Educación
Biblioteca
Universidad Nacional de Río Negro
Biblioteca
Universidad Nacional del Comahue
jueves, 29 de septiembre de 2011
Mora en el alma, de Bárbara Himmel
vela al viento
ediciones patagónicas
anuncia la publicación de
Mora en el alma
primer libro de poemas de
Bárbara Himmel
Si bien nació en Caballito, Bárbara Himmel vive en Comodoro Rivadavia, Chubut, Patagonia Argentina, desde hace 33 años. Su madre de origen español y su padre austríaco, son los nexos con su familia de pintores (ella misma lo es), arquitectos y cantantes, por lo que ha respirado arte toda su vida. Escribe desde siempre aunque hace poco más de veinte años su profesor, Eugenio Baigorria, la alentaba a hacerlo. Le dedica a la poesía cada momento que tiene. Ha obtenido diversos premios pero no presume de ellos. Es artesana y este es su primer libro.
Mora en el alma un cuerpo
que contiene una lágrima seca
que desborda los ojos,
pero no cae.
Mora en el cuerpo, embate contra todo,
aunque no puede con el alma,
no puede con el alma
donde yace el vil amigo del olvido.
miércoles, 28 de septiembre de 2011
Mi vida, el ferrocarril
vela al viento
ediciones patagónicas
anuncia la publicación de
En la contratapa de Mi vida, el Ferrocarril, Diego Esteban Aguirres dice que es un libro inspirado en la vida del último Jefe de Estación, Carlos Gómez Wilson, lo que significó el ferrocarril para él y cómo vivió el cierre del mismo. El libro consta de tres partes. En la primera, de la mano de Carlos, conocemos detalles de su trabajo desde que era un postulante hasta que llegó a Jefé, luego transcribe memorias de los trabajos realizados en 1912 y sus avances. En una tercera parte Pedro Urbano (ferroviario) y Ricardo Vásquez (presidente de la Asociación Ferroviaria 20 de Septiembre) dejaron su impronta en una reseña de fechas importantes para volver a leer, pensando en aquellos que utilicen esta recopilación como material de consulta.
Acompaña este libro un DVD con imágenes y testimonios ferroviarios.
Esta recopilación intenta ayudar a comprender la importancia que tuvo el ferrocarril para muchas personas, lo que significó para estas tierras patagónicas, pero también para contar que la vida ferroviaria fue una pasión que comparten muchos a lo largo y ancho del país.
El libro de 162 páginas en papel ilustración de 90 g. y cuenta con más de 100 fotografías de todos los tiempos del Ferrocarril y su gente en Puerto Deseado, Santa Cruz. Para leer, para consultar, para regalar, para seguir investigando.
martes, 13 de septiembre de 2011
sábado, 10 de septiembre de 2011
El ritual de la ceguera, de Jorge Lépore
vela al viento
ediciones patagónicas
presenta
Jorge Lépore vivió durante más de 20 años en Rada Tilly, Chubut.
Su último libro publicado fue "El desierto de ceniza" (Xul, 1997).
"El ritual de la Ceguera" es un libro en donde el autor pone a la vista las formas en que no vemos,
los increíbles pasos que seguimos para llegar a no percibir nada,
y con su estilo particular devela los artilugios de las tramas macabras.
La ceguera del poder y de la sociedad, de genocidios y soledades, de abandonos y desidia.
Jorge Lépore escribió en este libro, sobre la dictadura que padeció en carne propia y sobre todo lo que conoció sobre los genocidios patagónicos.
Un libro altamente recomendable que ilumina nuestro catálogo.
viernes, 19 de agosto de 2011
Desarraigo y depresión en Comodoro Rivadavia (y otros textos), de Miguel Ángel de Boer
vela al viento
ediciones patagónicas
anuncia la aparición de

En el prólogo, "Pinta tu aldea", el escritor y psicoanalista César Hazaki, dice -entre otras cosas- lo siguiente:
"Quien recorra las páginas de este libro podrá decir sin temor: He aquí Comodoro, he aquí su historia, sus mujeres, sus hombres y sus jóvenes tejiendo el entramado vincular que constituye la ciudad, sus sueños y dolorosas dificultades.
Es que el autor nos introduce en cáda página en la comunidad, palabra reiterada en el texto que sugiero seguir como un faro, viva dónde el pasado y el presente muestran la razón de ser o las gravosas consecuencias de los conflictos no resueltos".
Esta tercera edición del libro posee además un prólogo del escritor comodorense Jorge Vilardo y "a modo de posfacio" una carta del Dr. Eduardo Ordaz, Director del Hospital Psiquiátrico de La Habana, Cuba.
Los temas que aborda Miguel de Boer son: Delincuencia juvenil, Adolescencia y suicidio, Democracia... ¿y drogadicción?, Desarraigo y depresión en Comodoro Rivadavia, El autoritarismo, Argentina: doble vínculo y esquizofrenia, entre otros...
miércoles, 6 de julio de 2011
Tiempo lúgubre, de Sergio Carrizo
vela al viento
ediciones patagonicas
anuncia la aparición del libro

TIEMPO LÚGUBRE
de
SERGIO CARRIZO
(Comodoro Rivadavia - Chubut)
En la contratapa, Rubén Eduardo Gómez dice:
"Vivimos tiempos lúgubres, de penumbras, oscuridad y sombras, de esto no hay dudas. El tiempo suele ser un enemigo que nos toma de la muñeca para llevarnos hacia un lugar u otro, con un destino único que casi nunca podemos modificar. Las agujas, indomables e implacables, transitan su camino circular como en un molino, donde lo que se hace polvo es lo que somos, fuimos o seremos. Sin embargo, la poesía.
La poesía que es capaz, "como un rayo débil de luz", de describir una habitación oscura. La poesía que puede atrapar "ese instante donde todos los suspiros se vuelven un solo soplo de aguas agitadas y brumosas". La poesía ilumina y es esperanza.
El poeta Debrik Ankudovich dijo que la poesía es el lenguaje de la luminosidad humana.
Sergio Carrizo sabe de las herramientas del hombre, de su sino al solo ser, e ilumina con "la lumbre de una vela" este tiempo lúgubre."
lunes, 4 de julio de 2011
La vida de un padre... con un hijo gay, de Ernesto Blondeau
ediciones patagónicas
anuncia la aparición del libro
LA VIDA DE UN PADRE
CON UN HIJO GAY
de
Ernesto Blondeau
(Hurlingham, Buenos Aires)
En el prólogo, Irma Fischer, presidente de la Agrupación Padres, Familiares y Amigos de Lesbianas y Gays, dice:
"... Ernesto Blondeau analiza profundamente todos sus sentimientos y vivencias desde su juventud más temprana, en la que vivía con su familia en el barrio de Flores. Describe las personas que lo acompañaban en ese inquilinato y sus primeras vivencias con personas homosexuales, vivencias que quedaron grabadas para siempre en su memoria y que le resultaba difícil de aceptar. Luego, con el correr de los años, con un matrimonio feliz con tres hijos, el primero de ellos se revela como homosexual. Hcho sumamente difícil para Ernesto quien lo asocia con sus recuerdos de su juventud. No lo puede aceptar. La idea de conocer el "por qué" lo torturaba. Buscaba en primer lugar la culpa en sí mismo, en la familia, en la educación. Pero los tres hijos fueron educados de la misma manera. ¿Por qué uno de ellos fue distinto? Ernesto Blondeau va desgranando poco a poco sus sentimientos, convicciones más íntimas, rebeldías, desesperación, al mismo tiempo que analiza cada momento del desarrollo de su hijo, su personalidad. Encima de todo siempre surge y no puede ser silenciado, el amor de padre.
El abordaje de estas vivencias es sumamente honesto. Aquí se relata con palabras lo que otros padres/madres también experimentan en sus sentimientos tal vez sin poder darles forma precisa. El relato se extiende en el tiempo, es minucioso, casi psicológico, y poco a poco llega a la conclusión tan deseada: la aceptación de su hijo tal como es. Hijo amado por sobre todas las cosas".
miércoles, 29 de junio de 2011
miércoles, 15 de junio de 2011
lunes, 13 de junio de 2011
jueves, 9 de junio de 2011
Estamos en la Feria del Libro de Gaiman
martes, 7 de junio de 2011
domingo, 5 de junio de 2011
Las manos vacías y el asombro
Redondela
a las gaviotas
a mi padre
Ahora que rosas y lilas,
pintan la madrugada,
una gaviota se posa
sobre un mar de rieles,
sobre los hierros de Redondela,
estación de Pontevedra.
Las huellas de olas cercanas
traen rumores, ondas.
Mis palabras se quedan
con las manos vacías.
Ahora es mi asombro
el que descansa entre
el mar y los rieles.
Escribo estas líneas todavía desde el estupor, la consternación, la angustia y la tristeza que provocan las pérdidas que duelen y que uno no espera, no aún, las que no deberían pasar nunca, las que uno no cuenta.
A Nilda y a mí nos decía que eramos "sus bellos", abría sus brazos para recibirnos tanto en "Extranjera a la intemperie" como en su corazón. Nos queríamos mucho y nos mostrábamos el cariño, el respeto, la consideración y la admiración.
Si pienso en ella, por suerte, me viene inmediatamente a la memoria su sonrisa y el brillo en los ojos, ese especial brillo en los ojos que tienen los que han sufrido y los que se han repuesto, los que vencen despedidas. Tengo esa sensación.
Es cierto que me quedan los abrazos.
Este poema, Redondela, pertenece a Susana Fernández Sachaos, una amiga, querida poeta, que el 5 de junio, falleció.
viernes, 3 de junio de 2011
martes, 24 de mayo de 2011
Boceto de un prisma, de Ezequiel Murphy Lovecchio
BOCETO DE UN PRISMA
(Cuentos y Poesía)
primer obra del autor
EZEQUIEL MURPHY LOVECCHIO
Nacido en Comodoro Rivadavia, Chubut.
En la contratapa, el escritor Martín Kohan dice:
"Perdura pese a todo, una fuerza singular que, cruzando los tiempos, no deja de impulsar a las palabras hacia las cosas. Y al lenguaje, por eso mismo, hacia la realidad concreta del mundo, y a la literatura hacia esa sociedad de l que surge y en la que existe. Boceto de un prisma sabe valerse de esa clase de fuerza. Cada uno de los textos que lo integran responde, aun en la diversidad, a un acto de voluntad y a una voluntad de conciencia. Ezequiel Murphy dispone versos o prosas, relatos del presente o del futuro, componiendo su libro como un verdadero collage. Pero una misma apuesta siempre define su más resuelta ambición: ofrecer una verdad posible para la sensibilidad de sus lectores, y volverla tan necesaria, como la propia literatura."
sábado, 21 de mayo de 2011
El plan universal, de Miguel Valls
EL PLAN UNIVERSAL
(Cuentos, rarezas y una prosa)
del escritor
MIGUEL VALLS
nacido en Río Gallegos, Santa Cruz, en 1980.
"Entonces comprendí lo mucho de lo eterno: no sos vos, no soy yo, somos las situaciones, la decepción, la pasión, el deseo, las muchas ilusiones. Somos lo que contamos, lo que dejamos: el cigarrillo en la mesa del bar, el ruido lejano de un piano en la neblina, un tango, fotos descoloridas y una canción. Eso que siempre vuelve, que se burla del tiempo sin que lo sepamos en realidad."
viernes, 22 de abril de 2011
El nadador
Las últimas piletas son agrias. Llueve
tanto o más de lo pensado, aun
cuando los jazmines revienten
y las enredaderas se aúpen a los árboles.
Creeme..., no se puede creer. Los huesos
hablan y el animal afina por debajo
una canción indescriptible. Igual,
no se quiere dejar de sonreír.
Hay algo en los recuerdos, vale decir,
en el seco ahora, en el puro y desaforado
ahora, que no importa demasiado
si el resto se vuelve confuso y breve,
fragmentario. Lo interesante está aquí,
en este aquí del tiempo, aunque la casa
finalmente esté sola... o vieja... o devastada.
Los huesos hablan: Conocí al poeta Javier Adúriz, un gran escritor, un lúcido observador de lo real y lo intangible, un atesorador de lo imprescindible, un "Galileo" de la verdad. Sus ojos y su voz eran inquisidoras, siempre era más importante que el otro le contara y no hablar de sí mismo. Hurgar en Adúriz era muy difícil, café de por medio, porque su curiosidad no lo permitía.
En Río Cuarto, los tibios soles nos invitaban a desayunar juntos en la vereda de un bar cualquiera frente a la plaza. No hubo ningún indigente que estuviera cerca, que no recibiera la ayuda y las palabras de Javier. Me sorprendió su generosidad y atención para con cada uno de ellos, sea una niña o un lisiado.
Hábil en la charla, inteligentísimo, histriónico, muy divertido, no se quiere dejar de sonreír, invitaba siempre a buscar su compañía sin proponérselo, y uno terminaba siendo un fleco en su bufanda que jamás abandonaba su cuello. Íbamos colgados de él con admiración y él nos llevaba a sabiendas de ello.
Sus amigos más cercanos me dicen de su fidelidad de la que estoy convencido. No sé si me consideró su amigo pero yo sí lo tengo entre los míos, aún cuando no pueda invitarlo a cenar, o a tomar un café, o a compartir una caminata alrededor de una plaza en cualquier ciudad de provincia.
La casa finalmente está sola. Javier Adúriz falleció el 21 de Abril de 2011, pero no dejará de existir jamás.
Hasta pronto, querido amigo.
tanto o más de lo pensado, aun
cuando los jazmines revienten
y las enredaderas se aúpen a los árboles.
Creeme..., no se puede creer. Los huesos
hablan y el animal afina por debajo
una canción indescriptible. Igual,
no se quiere dejar de sonreír.
Hay algo en los recuerdos, vale decir,
en el seco ahora, en el puro y desaforado
ahora, que no importa demasiado
si el resto se vuelve confuso y breve,
fragmentario. Lo interesante está aquí,
en este aquí del tiempo, aunque la casa
finalmente esté sola... o vieja... o devastada.
Los huesos hablan: Conocí al poeta Javier Adúriz, un gran escritor, un lúcido observador de lo real y lo intangible, un atesorador de lo imprescindible, un "Galileo" de la verdad. Sus ojos y su voz eran inquisidoras, siempre era más importante que el otro le contara y no hablar de sí mismo. Hurgar en Adúriz era muy difícil, café de por medio, porque su curiosidad no lo permitía.
En Río Cuarto, los tibios soles nos invitaban a desayunar juntos en la vereda de un bar cualquiera frente a la plaza. No hubo ningún indigente que estuviera cerca, que no recibiera la ayuda y las palabras de Javier. Me sorprendió su generosidad y atención para con cada uno de ellos, sea una niña o un lisiado.
Hábil en la charla, inteligentísimo, histriónico, muy divertido, no se quiere dejar de sonreír, invitaba siempre a buscar su compañía sin proponérselo, y uno terminaba siendo un fleco en su bufanda que jamás abandonaba su cuello. Íbamos colgados de él con admiración y él nos llevaba a sabiendas de ello.
Sus amigos más cercanos me dicen de su fidelidad de la que estoy convencido. No sé si me consideró su amigo pero yo sí lo tengo entre los míos, aún cuando no pueda invitarlo a cenar, o a tomar un café, o a compartir una caminata alrededor de una plaza en cualquier ciudad de provincia.
La casa finalmente está sola. Javier Adúriz falleció el 21 de Abril de 2011, pero no dejará de existir jamás.
Hasta pronto, querido amigo.
Rubén.
martes, 19 de abril de 2011
Cuatro Lunas, de Silvia Etchaide
vela al viento
ediciones patagónicas
presenta
Dice Silvia: "Un alma puede hacer lo que sea si se siente libre. Sé libre. Fluí con el brillo que te doy, ese que a veces desaparece y no se ve, pero está y siempre vuelve, ese (...) que me llena de magia y pasión desmesurada por las cosas. No quiero perderme un segundo más de esta sensación increíble que me está respirando (...)"
Cuatro lunas, de Silvia Etchaide (Puerto Madryn, Chubut)
- Poesía - 2011 - 64 páginas en papel ahuesado de 80 g. -
Ilustración de tapa: Diego Gómez (Comodoro Rivadavia, Chubut)
Vela al Viento Ediciones Patagónicas
viernes, 8 de abril de 2011
En la 37ª Feria Internacional del Libro
jueves, 24 de marzo de 2011
La verdad es la única realidad, por Francisco Paco Urondo
Del otro lado de la reja está la realidad,
de este lado de la reja también está la realidad;
la única irreal es la reja; la libertad es real aunque no se sabe bien
si pertenece al mundo de los vivos, al
mundo de los muertos, al mundo de las
fantasías o al mundo de la vigilia, al de la explotación o de la producción.
Los sueños, sueños son; los recuerdos, aquel
cuerpo, ese vaso de vino, el amor y
las flaquezas del amor, por supuesto, forman
parte de la realidad; un disparo en
la noche, en la frente de estos hermanos, de estos hijos, aquellos
gritos irreales de dolor real de los torturados en
el angelus eterno y siniestro en una brigada de policía
cualquiera
son parte de la memoria, no suponen necesariamente el presente, pero pertenecen a la
realidad. La única aparente
es la reja cuadriculando el cielo, el canto
perdido de un preso, ladrón o combatiente, la voz
fusilada, resucitada al tercer día en un vuelo inmenso cubriendo la Patagonia
porque las
masacres, las redenciones, pertenecen a la realidad, como
la esperanza rescatada de la pólvora, de la inocencia
estival: son la realidad, como el coraje y la convalescencia
del miedo, ese aire que se resiste a volver después del peligro
como los designios de todo un pubelo que marcha hacia la victoria
o hacia la muerte, que tropieza, que aprende a defenderse, a rescatar lo suyo, su
realidad.
Aunque parezca a veces una mentira, la única
mentira no es siquiera la traición, es
simplemente una reja que no pertenece a la realidad.
de este lado de la reja también está la realidad;
la única irreal es la reja; la libertad es real aunque no se sabe bien
si pertenece al mundo de los vivos, al
mundo de los muertos, al mundo de las
fantasías o al mundo de la vigilia, al de la explotación o de la producción.
Los sueños, sueños son; los recuerdos, aquel
cuerpo, ese vaso de vino, el amor y
las flaquezas del amor, por supuesto, forman
parte de la realidad; un disparo en
la noche, en la frente de estos hermanos, de estos hijos, aquellos
gritos irreales de dolor real de los torturados en
el angelus eterno y siniestro en una brigada de policía
cualquiera
son parte de la memoria, no suponen necesariamente el presente, pero pertenecen a la
realidad. La única aparente
es la reja cuadriculando el cielo, el canto
perdido de un preso, ladrón o combatiente, la voz
fusilada, resucitada al tercer día en un vuelo inmenso cubriendo la Patagonia
porque las
masacres, las redenciones, pertenecen a la realidad, como
la esperanza rescatada de la pólvora, de la inocencia
estival: son la realidad, como el coraje y la convalescencia
del miedo, ese aire que se resiste a volver después del peligro
como los designios de todo un pubelo que marcha hacia la victoria
o hacia la muerte, que tropieza, que aprende a defenderse, a rescatar lo suyo, su
realidad.
Aunque parezca a veces una mentira, la única
mentira no es siquiera la traición, es
simplemente una reja que no pertenece a la realidad.
(Carcel de Villa Devoto, abril de 1973
extraído del libro "Palabra Viva" editado por la SEA)
martes, 22 de marzo de 2011
Lectura de Rubén Gómez en Belisama
Compartimos la lectura de Rubén Gómez en el ciclo Belisama que inauguró su segundo año. Se llevó a cabo el pasado 19-3-11 en The Rozz, Medrano Nº 152, Buenos Aires.
Junto a Rubén los invitados fueron Ramón Fanelli, Carlos Kuraiem y Rolando Revagliatti.
Las coordinadoras del ciclo son Patricia Ortiz, Liliana Varela y Susana Cattáneo.
Gracias.
Vela al Viento Ediciones Patagónicas: Lectura en Belisama
http://www.facebook.com/photo.php?fbid=1564406802707&set=a.1564398002487.66540.1611482947#!/video/video.php?v=10150121412828541&comments
Junto a Rubén los invitados fueron Ramón Fanelli, Carlos Kuraiem y Rolando Revagliatti.
Las coordinadoras del ciclo son Patricia Ortiz, Liliana Varela y Susana Cattáneo.
Gracias.
Vela al Viento Ediciones Patagónicas: Lectura en Belisama
http://www.facebook.com/photo.php?fbid=1564406802707&set=a.1564398002487.66540.1611482947#!/video/video.php?v=10150121412828541&comments
lunes, 21 de marzo de 2011
Un árbol sin hojas que da sombra

¿Qué es la poesía?
"Si esa pregunta es simple mi oreja izquierda es el jardín zoológico. Nadie sabe qué es la poesía, se la distingue por aproximaciones. Un poeta dijo que era la forma de apremiar a Dios para que hable. Un poeta mexicano, José Emilio Pacheco, dijo que es la sombra de la memoria. Es decir, hay miles de definiciones, precisamente porque es absolutamente indefinible. Yo podría proponer una: la poesía es un árbol sin hojas que da sombra."
(...) "yo prefiero a la poesía casada que a la comprometida. A la poesía casada con la poesía”.
(...) "la poesía le ha dado al periodista una cierta visión sobre el mundo. Como decía un viejo periódico uruguayo de provincia, la verdad es la única diosa que los hombres no quieren ver desnuda. Además, la verdad tiene distintos rostros y no es fácil lidiar con ella. La verdad de la poesía es diferente de la verdad del periodismo, o del tipo de verdades que se cuentan con una o con otro.”
Juan Gelman
Día Mundial de la Poesía
21 de marzo
martes, 18 de enero de 2011
LiTALLERio - Talleres Literarios
Este año lo pasamos como corresponde:
¡¡¡AL AIRE LIBRO!!!

Están disponibles todos nuestros talleres literarios, ágiles, divertidos:
- Poesía
- Narrativa
- Crónica
(para escritores noveles o avanzados)
Presenciales o virtuales
También el Taller de
También el Taller de
Corrección de Originales
(incluye el diseño, diagramación y preparación del original
para publicarlo en la editorial que elijas y que te llevás al terminar el taller)
Días y horarios a convenir: Empezamos cuando puedas.
(incluye el diseño, diagramación y preparación del original
para publicarlo en la editorial que elijas y que te llevás al terminar el taller)
Días y horarios a convenir: Empezamos cuando puedas.
escribí a:
velaalviento.ediciones@gmail.com
velaalviento.ediciones@gmail.com
velaalviento.talleres@gmail.com
Talleres a cargo de los escritores
NILDA BARBA
y RUBÉN EDUARDO GÓMEZ
SE RUEGA SU DIFUSIÓN!!!
Talleres a cargo de los escritores
NILDA BARBA
y RUBÉN EDUARDO GÓMEZ
SE RUEGA SU DIFUSIÓN!!!
lunes, 17 de enero de 2011
Librería Virtual de Vela al Viento
Ahora podés comprar directamente los libros de Vela al Viento con simpleza y a la distancia de un click.
Te invitamos a conocer nuestra vidriera:
http://velaalviento.mercadoshops.com.ar/
Te esperamos.
Te invitamos a conocer nuestra vidriera:
http://velaalviento.mercadoshops.com.ar/
Te esperamos.
martes, 11 de enero de 2011
Ana Romano en Amsterdam Sur
La poeta Ana Romano y otros autores argentinos fueron publicados en la edición de invierno 2011 de la Revista Amsterdam Sur que se edita en Holanda.
http://www.amsterdamsur.nl/Ana%20Romano.html
Los invitamos a leer un poco más de Ana y de su libro "De los insolentes fantasmas" publicado por Vela al Viento.
Gracias.
http://www.amsterdamsur.nl/Ana%20Romano.html
Los invitamos a leer un poco más de Ana y de su libro "De los insolentes fantasmas" publicado por Vela al Viento.
Gracias.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)