lunes, 23 de junio de 2008

¿por qué me gusta tanto? Presentación en Oberá


En primer lugar, agradecer la invitación de la Comisión Organizadora de la Feria del Libro de Oberá y toda su gente en el nombre de Quitita Peruzzo, por el espacio y la calidez con la que nos recibieron para presentar el libro de Nilda Barba, ¿por qué me gusta tanto? y por supuesto, la presencia de todos y cada uno de ustedes en la sala.


Vengo de Comodoro Rivadavia, una ciudad ubicada en la provincia del Chubut, en el centro del Golfo San Jorge, casi en el límite con Santa Cruz, en la Patagonia Argentina. Un lugar donde el mar muestra los colores del cielo y el estado de ánimo, y es azul profundo, verde, celeste, o levanta los rulos blancos enojado con el viento. Es un lugar donde el viento habla con voz de lobo y aúlla las noticias de la meseta, y se vuelve blanco como la nieve o abrasador con los vapores del desierto.


tanteo el horror salino

el perfil de la costa

rasgos de desmesura

oxígeno

ocupa mi corazón

no hay lugar para la sangre

corro acantilados

loba esteparia en la noche

dirijo los vientos

a la aurora

ayün de los mapuches

clarividente

ni un escarabajo en el atanor

me sacaría del trance

ni sacrificar el costado

las rodillas gozan

como mi pelvis

el peso del sol

siete rayos sucesivos

estremecen

así víctima y santuario

así camino

el oleaje

empuña el humo del incienso

la lluvia


Es un lugar donde la gente quiebra la greda en busca de petróleo y envejece por el frío y sus rostros se cincelan con las marcas del tiempo y aquellos aullidos. La gente también intenta romper la greda con semillas, con árboles y añoran cada uno de los lugares de donde provienen. La gente resiste también con una pluma en la mano indagando sobre su propia vida, sobre lo que siente y dice como puede, a veces imitando al viento lobo. La gente es árida como la greda y dura para movilizarse al ritmo del arte, pero también es cálida cuando se permite recibirla. En ese lugar tan joven culturalmente, con apenas 107 años y más de 60 años de gobiernos militares y su consecuencia, es que nace, crece y se reproduce la editorial "Vela al viento".


¿quién diría?

luciérnagas en los dedos

corre niña humeando el aire frío

intermitencia de estrellas

fosforece

la noche entre ciruelos

croa la gramilla sin prudencia

no hace falta

no hay sombras en lo oscuro

quién diría adentro plomo

arañas de caireles

amos siervos

flotan mientras duran

en los propios ríos

el sopor en los ojos pesa indiferente

martirio entre rezos

(el delito es lejano)

por la niña vela y ciñe la cintura

atrás

muñecas no juegan con las ranas

¿quién diría?

siervos amos

sin recuerdos en molleras rígidas

la cárcel

pendiente la tumba

hastíos no saben ni el beso blando

no alcanzan las luciérnagas

las uñas no titilan

¿quién diría?

la niña respira los brillos


En la Patagonia todas las distancias son más grandes, todas las distancias se duplican y domina el tono un pasaje, un viaje, el mismo tránsito de uno y hacia uno mismo. Y es ese viaje, esta tarea que pretendemos iluminar con esta "Vela al viento".

El trabajo de editor brinda la posibilidad de conocer las obras previamente a los ojos lectores -que son los principales destinatarios, más allá de la crítica y la academia- y preparar de la mejor manera los textos para que el objeto libro también sea atractivo.

En este caso el libro como objeto es un motivo de orgullo para la Editorial, ya que es casi tan bello como los poemas de Nilda, y los acompaña. Un formato poco habitual -cuadrado, de 20 x 20- lo destaca en la biblioteca, su diseño interior es también original y la tipografía es suave y agradable al ojo. Las fotografías que actúan como separadores en cada capítulo, van en el mismo sentido que los textos conformando una obra integral. Los fotogramas de Ioana Menéndez tienen en sí mismas una carga de poesía visual tal, que los poemas encuentran en ellos otra forma más de decir y preguntar.


un tutor y la pérgola para merecer

de noche hormigas

que manos y ojos envenenan

no sé por qué

hojas con leche

las raíces garras

truena

amanezco en un matorral

salvaje

las hormigas me recorren

no sé por qué ni náuseas

es fértil el terrón

agua de lluvia

gajos ajenos ritos

luz apretada entre mis pétalos

canales de polen

perfume en las espinas


¿por qué me gusta tanto?


No hace mucho tiempo me preguntaban sobre la utilidad de la poesía en el tercer milenio. La pregunta lleva en sí misma una revisión de la palabra servir por un lado, y por el otro obliga a pensar en por qué escribir y leer poesía en este comienzo de siglo. Y también por qué hacerlo antes, en el siglo pasado o en los anteriores.

Servir es valer, ser útil para un determinado fin -el valor de la poesía, su utilidad y esta ¿en qué sentido? ¿para qué es útil? Un destornillador es útil, pero si tengo que quitar un clavo de una tabla, seguramente me va a resultar inútil-. Servir también es poner la pelota en juego, y es quizás dable pensar en esta última definición. "El juego en que andamos", dice bien Juan Gelman. Esta posibilidad de "andar en juego", de servir la palabra para su devolución y que ese ida y vuelta permita el juego para ganar claro, aún cuando no esté bien definido quién vence y en todo caso, ¿a quién le importa?


a contraviento se huele tibio

la cal sobre los huesos

purgatorio

en galerías

(de eso no se habla)

mil hojas

de palma yacen

(que no se note)

fetal en el seno

de la tierra

(¿para qué?)

abrirá los ojos

las manos en la boca

se sumergirá en el agua pura

necesitará zapatos nuevos

piedras para estrenar

y el manto de maría


había una vez

me dijiste


¿estás despierto?


En la poética de Nilda Barba el juego y la infancia, los secretos y misterios, la danza de las pupilas en la naturaleza y el asombro, se presentan claramente, como si aquellas fotos de antaño hubieran sido tomadas con las huellas digitales en el corazón. Sirven las palabras de Nilda para volver sobre aquellos juegos que intentaban dilucidar la otra cara de las cosas y también de las palabras.


un lugar lejano

dagas en los árboles

dioses con el rostro en la nuca

escaleras con astillas

sin embargo

innumerables gritos y risas

cantos y pelotas contra el vidrio

de la puerta

el trompe l´oeil

el sol en la manija

sin embargo

quieta

¿quién diría?

adentro huele a nata

las mariposas están del otro lado

la vereda el aire

los yuyos

barquitos de papel junto al cordón

la lluvia embarra las guillerminas

sin embargo

aprende a viva voz

las manos de los niños

corre de pared a pared

inventa

baldosas flojas

calles agrietadas

sin embargo un día

será sólo una puerta

un manijón

sólo bisagras


En ¿por qué me gusta tanto? el trabajo creativo consiste en una amalgama de palabras que viajan a través de los sentidos, valiéndose de ellos en la construcción precisa y preciosa de imágenes, que nos permiten trasladarnos a través del cuerpo por recuerdos, sensaciones y reflexiones en busca de las certezas que nunca llegan, como en la vida misma y sea cual fuere la forma elegida para la creación. Así florecen las preguntas vitales del sentido mismo en los jardines, así se indaga en los cuentos y en los espejos, se urden laberintos por los cuales la poeta parece abandonarnos, no sin dejar un hilo de color carmesí hacia la salida que solamente puede hallarse si se está atento a nuestra propia e incofundible voz.


con hilos de color carmesí

desde la cintura

enlazarte quisiera

con hilos conductores

abrir hasta los flecos

del viento quisiera

los hilos de tu voz

(¿y usted le cree?)


escuchar otras canciones

no quiero


Fue el tono inquisidor de ¿por qué me gusta tanto?, el que me llevó a pensar en aquello que Roland Barthes sentenciaba a modo de definición, de descripción y quizás de sino: los escritores eternamente estarán tratando de responder a dos preguntas claves: ¿por qué te amo? ¿por qué le tengo miedo a la muerte?


un antiguo foulard

envuelve su estómago

debajo de los brazos

un nudo

en el respaldo

de ese hombre

que sonríe

dobla y desdobla

el linaje el tiempo

bebí de su boca

caminé de su mano

para sujetar el dolor

necesito la huella

abrazar

a mi padre


Y entonces, si todos los temas condujeran a responder estas dos inquisiciones, si todas la palabras conformaran las flechas, el arco, el blanco e incluso la tensión de la cuerda y la decisión tras haber apuntado para responder aquellas preguntas barthesianas, no podemos dejar de pensar en que claramente aquello de "servir" en este siglo, en el anterior y en cada uno de los milenios que nos precedieron se responde solito y sin más ayuda.

La mejor manera de "servir" a estos fines humanos de indudable trascendencia, es a través de la poesía. En ese "juego andamos" aquellos que vivimos con la esperanza, los que soñamos despiertos, mientras el mundo parece intentar que el ser humano deje de serlo, cambie su condición para deshumanizarse y simplemente estar.

¿por qué los alfileres en mis alas? dice Nilda, con precisión para hablarnos de los castigos al vuelo y a la creación. ¿qué será del canto de la propia voz?, en una reflexión hacia la individualidad en un mundo de parecidos y uniformados al mismo tono. ¿cajones o sarcófagos? dice, y nos empuja a pensar en nuestras pequeñas muertes cotidianas, en lo pendiente, en el tiempo que pasó y en el que nos falta.


nada especial

una cámara silenciosa

lava sus dientes

sin desentonar

zurce pestañas

pone un listón muy alto

salta

desmadejada

una ráfaga de luz

bajo el marco siempre

espacios que no asesinan

los habita cuando el polvo tiembla

y ni los ángeles pueden

dar el paso

al vacío

de la infancia el chocolate

husmea sin caer

de boca


¿por qué me gusta tanto? es un libro sensacional, en el lato sentido de la palabra. Procura transmitir mediante imágenes claras y un lenguaje muy cuidado, las distintas etapas de la vida, y logra conmover la fibra íntima, esa que nos permite sentir cuándo se está frente a la verdadera poesía.

El ritmo, su musicalidad, su tono son propios de quien ha encontrado su palabra, su voz, y en ella y desde ella, Nilda Barba crece con comodidad, dice con claridad y pregunta con sinceridad. ¿por qué no nos acunan? ¿por qué no nos cuentan de princesas? ¿quién ha de recordar?


¿por qué no nos acunan?

¿por qué no nos cuentan de princesas?

el agua corre como la sangre de las heridas

y nos ahogamos

ojalá en la humedad de otra piel

caemos golpeando la nariz

el tabique quebrado

queremos por qué poder llorar

un ay

aunque no se escuche

ni el eco

en la torre de babel

que nos acunen

esperamos

elegir nuestros sueños

y que no nos despierten

mientras duren


Los poemas preguntan, no ya para obtener una respuesta, sino para generar en quien se asoma al libro una invitación para recrear las preguntas, a ubicarlas en otro plano, a repreguntarse sobres estas inquisiciones y hacerlas propias. ¿qué mas los une? ¿cuándo? ¿para qué baldear? ¿cuándo es hora de volver?

Nuestras propias inquisiciones son ese motor que nos lleva a escribir. ¿mi última jugada? ¿se acabaron los peces? ¿dónde los besos?

Son nuestras propias inquisiciones las que nos hacen crecer. Son ellas entonces las que viven en ¿por qué me gusta tanto?

Los invito a conocerlas, a disfrutarlas y sobre todo a vivirlas en la belleza tan presente en las hojas de este libro inquisidor, profundo y maravilloso de Nilda Barba.

viernes, 13 de junio de 2008

Filos de lata - Presentación del primer libro de Mercedes Sáenz



Filos de lata, es el nombre del primer libro de cuentos de Mercedes Sáenz, obra que acaba de ser editada por Vela al Viento Ediciones Patagónicas.


Un libro que, desde la tapa, nos invita a seguir leyendo, a seguir recorriendo cada uno de los lugares que Mercedes muestra, sitios de la Patagonia, puestos entre el viento y el mar, donde se huelen las matas y la aridez de esa voz de la estepa traducida por los ojos de una niña. Y también bosques y ríos y la agreste conciencia de la que quería ser india.


Un libro que nos presenta a cada uno de los personajes que aparecen y desaparecen a punto de ser lo que no son, como No Paulina, y que hurga en las actitudes y personalidades como quién penetra la más espesa selva con armas tan fuertes como la mirada y la memoria.


Las figuritas y los caballos, las sillas y las colinas, los álamos hacia arriba y los pichones aplastados como pulgares... Arcabuceros y escapularios como señales de la memoria. Cuentos dispuestos como un catálogo de mensajes de madera, imágenes para un puente desde el periscopio o viceversa, y los ojos... Los siete de la luna y los que tiene Diana...


Un libro que recorre desde la propia todas las vidas con las que ha tenido contacto y también las otras. Adoquines de un manicomio que me hicieron pensar en aquella idea de un "dios loco" que dispone y ordena, pone y saca adoquines en un mundo que parece perfecto.


Y decir y decir, decir como y qué, morirse contando...


Un libro-mapa para el antes y el después.




Dice Dalmiro Sáenz en la contratapa de Filos de lata:


"Muchas veces en la historia de los hombres los hijos engendraron padres.


Mercedes me engendró con esa mala fe de mina divina hace varios años.


El primer asombro que me provocó fue el de nacer y el último éste libro.


Éste libro es."

El libro cuenta con fotografías en su interior gracias a la colaboración inestimable de la artista visual Isabel Capdevila.
Tras presentarse en la XXXI Feria Provincial del Libro de Misiones realizada en Oberá, con singular éxito, ahora en Buenos Aires,
Filos de lata
será presentado por
Dalmiro Sáenz y Esteban Peicovich
en el Centro Cultural Recoleta
el día 08/07/08
a las 19 horas.
Los esperamos.

martes, 10 de junio de 2008

Actividades de la Editorial en la XXXI Edición Feria del Libro de Oberá

Recibimos de la Comisión Organizadora el programa de la



XXXI EDICION FERIA PROVINCIAL DEL LIBRO de Oberá, Misiones 2008.
VELA AL VIENTO Ediciones Patagónicas



estará presente en la misma con dos presentaciones el día



LUNES 23 de Junio.

Desde las 18:00 hs. habrá diversos actos culturales entre los que se destacan:
- Homenaje a Oberá.. FRANCISCO LINDSTROM, “Nuestra Identidad”
- ANTOLOGÍAS. Silvia Jordán, Alejandra Polo, Ana Mulka.
- JORGE LAVALLE ,“Andresito y la Melchora, la historia de un amor en guerra”
- EMA AIDEE MORGENSTERN, “Altares de vida”
- DORA CHAVEZ , “Cuentos para rumiar”
- Presentación de “Vela al viento Ediciones Patagónicas”



de RUBEN EDUARDO GOMEZ,



de Comodoro Rivadavia, Provincia del Chubut,



y la presentación de los libros:





- NILDA BARBA,


“¿Por qué me gusta tanto?”


(poemario)












- MERCEDES SAENZ, “Filos de Lata” (cuentos)



con la colaboración de la fotógrafa Isabel Capdevila

20:00 hs, HOMENAJE en el centenario del nacimiento de ATAHUALPA YUPANQUI

lunes, 9 de junio de 2008

Historias de Frontera - Nuevo título de Vela al Viento

Anunciamos la publicación del libro "Historias de Frontera" de Ernesto Maggiori, en su tercera edición. La alegría por la aparición de esta obra se nutre en el orgullo que nos provoca el haber sido elegidos nuevamente para editar este exitoso libro, que da cuenta de diversas historias que apenas pueden esbozarse en la contratapa que a continuación reproducimos:


"Luego de la Campaña del Desierto y la posterior entrega de tierras que pertenecieron a los pueblos originales, etapa de transición histórica profundamente estudiada por el autor, se sucedieron algunos hechos de violencia en el que perecieron cientos de peones rurales, hechos de sangre enmarcados en la explotación ovina y que culminarían con los fusilamientos masivos en las huelgas del `21 y `22.


La concentración de grandes superficies de tierra en unos pocos propietarios, la toma de conciencia de los peones rurales acerca de sus derechos, y la llegada de miles de inmigrantes dispuestos a ganarse un espacio vital en base al trabajo, produjo situaciones conflictivas que derivaron en enfrentamientos de intereses. En 1906 más de setenta peones rurales perecieron en circunstancias nada claras en Bajo Pisagua. Allí estaba la Compañía Explotadora del Baker, cuyo Administrador principal era Lucas Bridges.


En los valles del actual Coyhaique, Chile, estaba la Compañía Industrial del Aysén cuya reserva fiscal había caducado, en ese momento era poblada por crianceros trashumantes de origen chileno que reingresaban a su tierra luego de deambular durante años con sus familias y bienes por territorio argentino.


En 1918 estos pobladores deciden resistir el desalojo y se enfrentan en armas con las autoridades durante todo un invierno. El conflicto, tanto en el terreno de las armas como legalmente, se dirimió a favor de los pobladores. Estos tempranos antecedentes fueron creando el ambiente propicio para la represión que vendría durante las huelgas patagónicas en la década del `20. Los grandes terratenientes utilizaron los medios de la época para hacer creer que todos los protagonistas de estos sucesos eran delincuentes o bandoleros. Entre los capítulos aparecen casos puntuales de bandoleros junto a las historias de vida de comerciantes, arrieros, baqueanos y trabajadores del riel.


También aparece la historia de las familias Braun Menéndez Behety y sus propiedades. Un universo de capitales, empresas y explotaciones rurales, que se contrapone a aquella sensación de "Desierto" que la Patagonia ofrecía.


Otros capítulos analizan la inserción de dos instituciones en ese vasto espacio geográfico llamado Patagonia: Educación y Policía. Allí donde existía diversidad, un Estado disciplinario debía imponer su presencia mediante normas y leyes para controlarlo.


El trabajo contiene la historia del baqueano nativo José Torres, del comerciante español Bernardo Reviriego, de la Sociedad Anarquista "Troperos Unidos" de Cañadón Lagarto, del paisano Pío Quinto Vargas, del asalto a la Compañía Mercantil Chubut por los norteamericanos Wilson & Evans, las presencias de la Liga Patriótica en la Patagonia, la vida del Comisario Bernardo Cores, de la familia Burgos y los conflictos por la seguridad en la población, junto a otras historias más.





El autor nació en Tandil. Desde los años setenta se dedicó a investigar y recorrer la Patagonia. Atraído primero por los paisajes y luego por la historia de sus gentes, los años lo llevaron a documentarse y escribir. Sus libros, enmarcados en la corriente llamada "Micro historia", contienen un rescate oral y documental muy importante. Cuando escribió la Historia de las localidades de Río Pico, Gobernador Costa y los pueblos y parajes aledaños al Genoa, algunos ya existentes como Piedra Shotel, aún no había bibliografía sobre el tema. En este valle pasó sus últimos años el Cacique Valentín Sayhueque y allí está relatada su historia. No hay lugar del que escriba en el que no haya estado presente. Recorrió así los distintos escenarios donde vivió el cacique, tanto como el Baker, o las antiguas huellas que originaron los caminos actuales. Cruzó varias veces la cordillera por pasos inhabilitados, y convivió con paisanos, nativos e inmigrantes durante días y semanas."